
En el Municipio de Falan, norte del Departamento del Tolima, a 120 kilometros de ibague hay lugar lleno de historia y cultura, lugar donde hay vestigios de antiguas explotaciones aufireras que se remontan al siglo XVI y a ese lugar es que quiero que todos ustedes me acompañen a conocer de lo maravilloso que aun queda y que se esta acabando por el olvido reflejado en muchos aspectos ( el estado no invierte en su conservacion, el hombre lo esta destrozando, no hay turistas que lo visiten, es que casi nadie sabe que hay ese bello sitio y quienes lo saben no lo frecuentan por razones que despues analizaremos en detalle) y logicamente en el tambien yo tengo gran responsabilidad por no haberlo mostrado antes. Permitanme decir que es un lugar encantador y maravilloso donde se respira historia, naturaleza y donde estan las huellas de la explotacion no solo de minas de oro sino de seres humanos que devieron dejar allí su vida para dar riqueza a otros o sencillamente para poder respirar un halito antes de viajar de manera finitiva hasta la eternidad a reunirse con antepasados, la arquitectura y rasgos de
 LA LUNA". personaje nacido es esta comarca y en cuya memoria hoy este Municipio recibe el nombre de Falan De todo esto solo quedan las huellas de lo que fuera no una ciudad, porque es inexacto hablar de ciudad cuando aqui lo que realmente existio fueron trabajaderos de mineros que tras explotar y llevarse todo lo que a su paso encontraron dejaron unas ruinas de las que el lector puede observar mediante estas imagenes que logrado colocar para dar a conocer este lugar al que se accede de la siguiente manera: Se llega a la ciudad de San sebastian de mariquita ubicada al norte del departamento del Tolima. Desde alli el turista se dezplaza por la via que conduce a la capital del departamento y a solo ocho kilometros encuentra el cruce de San Felipe y de alli a la cordillera por carretera en regulares condiciones de pavimento en un recorrido de nueve kilometos podra encontrar el camino que lo allegara a pie y en veinte minutos a las antiguas ruinas que hemos llamado "la Ciudad perdida".
LA LUNA". personaje nacido es esta comarca y en cuya memoria hoy este Municipio recibe el nombre de Falan De todo esto solo quedan las huellas de lo que fuera no una ciudad, porque es inexacto hablar de ciudad cuando aqui lo que realmente existio fueron trabajaderos de mineros que tras explotar y llevarse todo lo que a su paso encontraron dejaron unas ruinas de las que el lector puede observar mediante estas imagenes que logrado colocar para dar a conocer este lugar al que se accede de la siguiente manera: Se llega a la ciudad de San sebastian de mariquita ubicada al norte del departamento del Tolima. Desde alli el turista se dezplaza por la via que conduce a la capital del departamento y a solo ocho kilometros encuentra el cruce de San Felipe y de alli a la cordillera por carretera en regulares condiciones de pavimento en un recorrido de nueve kilometos podra encontrar el camino que lo allegara a pie y en veinte minutos a las antiguas ruinas que hemos llamado "la Ciudad perdida". RESENA HISTORICA Fue tierra del Cacique Yuldama y sus primitivos pobladores los indios Guandecas y Pomponáes, de la tribu de los Pantágoras, siendo su
 descubridor el español Baltazar Maldonado en 1.539. Un grupo de mineros españoles, que llegaron a estos lugares entre 1.745 y 1.749, a trabajar en las entonces famosas minas de plata, formaron la población, en el antiguo asentamiento indígena, dándole el nombre de Rosario de Lajas. Esos fundadores no eran otros que los señores Juan Cano, Juan Camargo, Juan Torres de Olmos y Fernando Suárez, hecho que llevaron a cabo el 3 de septiembre de 1.749. Poco tiempo después se le cambió el nombre por el de Santa Ana de Lajas debido a la fama adquirida por una de esas minas que se llamaba Santa Ana. Transcurría el año de 1.863; el poblado había crecido, fue entonces cuando la Asamblea Legislativa del Estado Soberano del Tolima, con la ley expedida el 14 de noviembre de ese mismo año, lo convirtió en Distrito Municipal, inaugurado como tal al año siguiente, el primero de enero. La Ley 44 de 1.875, emanada del Congreso de los Estados Unidos de Colombia, sancionada por el Presidente de la unión, doctor Santiago Pérez y el Secretario del Tesorero y crédito Nacional, doctor J.M Villamizar, el 25 de mayo del mismo año, le fueron cedidas al Distrito de Santa Ana cien (100) hectáreas de tierra para su área de población. Mediante
descubridor el español Baltazar Maldonado en 1.539. Un grupo de mineros españoles, que llegaron a estos lugares entre 1.745 y 1.749, a trabajar en las entonces famosas minas de plata, formaron la población, en el antiguo asentamiento indígena, dándole el nombre de Rosario de Lajas. Esos fundadores no eran otros que los señores Juan Cano, Juan Camargo, Juan Torres de Olmos y Fernando Suárez, hecho que llevaron a cabo el 3 de septiembre de 1.749. Poco tiempo después se le cambió el nombre por el de Santa Ana de Lajas debido a la fama adquirida por una de esas minas que se llamaba Santa Ana. Transcurría el año de 1.863; el poblado había crecido, fue entonces cuando la Asamblea Legislativa del Estado Soberano del Tolima, con la ley expedida el 14 de noviembre de ese mismo año, lo convirtió en Distrito Municipal, inaugurado como tal al año siguiente, el primero de enero. La Ley 44 de 1.875, emanada del Congreso de los Estados Unidos de Colombia, sancionada por el Presidente de la unión, doctor Santiago Pérez y el Secretario del Tesorero y crédito Nacional, doctor J.M Villamizar, el 25 de mayo del mismo año, le fueron cedidas al Distrito de Santa Ana cien (100) hectáreas de tierra para su área de población. Mediante  ordenanza número 47 del 2 de mayo de 1.930 se le dio el nombre de Falan, que conserva para perpetuar la memoria del gran poeta, Diego Vicente Fallón, nacido aquí el 10 de marzo de 1.834 y ampliamente conocido en el ámbito de la literatura Colombiana por su canto a la luna. Fundación: Antes de 1539 Fundador: indígenas guandecas y pomponaes Erección Municipio: 14 de noviembre de 1863 Altitud: 983 m.s.n.m. Temperatura media: 23 C. Población Censo DANE, 2.005: 7923 Habitantes Actividad Económica: Agricultura, minería y explotación forestal. Veredas: 35 Area: 264 Km2 LIMITES Norte Fresno y Mariquita Oriente Armero Guayabal Occidente Fresno, Casabianca y Palocabildo Sur Armero Guayabal y Villahermosa ¿COMO LLEGAR? Queda a 120 kilómetros de Ibagué. Hay que llegar al cruce Armero donde se toma la vía hacia Mariquita. En la inspección de San Felipe se cruza hacia la izquierda. ECONOMIA Su principal producto es el café, con mayores cultivos en el corregimiento de Frías . Es un destacado productor del grano en el Tolima. También se cultivan frutas, yuca, plátano, cacao, maíz y caña panelera. En algunas veredas del municipio aún se
ordenanza número 47 del 2 de mayo de 1.930 se le dio el nombre de Falan, que conserva para perpetuar la memoria del gran poeta, Diego Vicente Fallón, nacido aquí el 10 de marzo de 1.834 y ampliamente conocido en el ámbito de la literatura Colombiana por su canto a la luna. Fundación: Antes de 1539 Fundador: indígenas guandecas y pomponaes Erección Municipio: 14 de noviembre de 1863 Altitud: 983 m.s.n.m. Temperatura media: 23 C. Población Censo DANE, 2.005: 7923 Habitantes Actividad Económica: Agricultura, minería y explotación forestal. Veredas: 35 Area: 264 Km2 LIMITES Norte Fresno y Mariquita Oriente Armero Guayabal Occidente Fresno, Casabianca y Palocabildo Sur Armero Guayabal y Villahermosa ¿COMO LLEGAR? Queda a 120 kilómetros de Ibagué. Hay que llegar al cruce Armero donde se toma la vía hacia Mariquita. En la inspección de San Felipe se cruza hacia la izquierda. ECONOMIA Su principal producto es el café, con mayores cultivos en el corregimiento de Frías . Es un destacado productor del grano en el Tolima. También se cultivan frutas, yuca, plátano, cacao, maíz y caña panelera. En algunas veredas del municipio aún se  térmicos cálido 116 km2 y medio 122 km2. El gentilicio de los habitantes de Falan es falanense El municipio de Falan tuvo gran fama como centro minero, aún hay pequeñas explotaciones, especialmente de oro, pero no de gran significación como en otras épocas. Todo lo que configuró el montaje para explotar esas minas, quedó abandonado. A duras penas existen las ruinas, que periodistas de la Televisión Colombiana, ávidos para inventar historias, han llegado a decir que en Falan hubo una ciudad, y que esa ciudad está perdida. Y eso es inexacto. Tiene 35 veredas de las cuales 23 están en la parte alta del Municipio y 12 forman parte del corregimiento de frías, en las que, en gran mayoría hay escuelas rurales. La Plaza principal, aunque es pequeña, es bonita. El edificio municipal, esta muy regular estado y actualmente se adelanta gestiones para construirlo nuevo. Su templo ubicado en la misma plaza, es bastante bueno. Hay Casa de la Cultura y Biblioteca Municipal.,esta en muy pésimas condiones y al igual que el edicfio municipal se pretende prontamente hacer algo digno de una comunidad que tiene una gran vocacion por la cultura, pues de aquí hay expresiones artísticas que se materializan en una banda estudiantil que ha podido avanzar a pesar de las
térmicos cálido 116 km2 y medio 122 km2. El gentilicio de los habitantes de Falan es falanense El municipio de Falan tuvo gran fama como centro minero, aún hay pequeñas explotaciones, especialmente de oro, pero no de gran significación como en otras épocas. Todo lo que configuró el montaje para explotar esas minas, quedó abandonado. A duras penas existen las ruinas, que periodistas de la Televisión Colombiana, ávidos para inventar historias, han llegado a decir que en Falan hubo una ciudad, y que esa ciudad está perdida. Y eso es inexacto. Tiene 35 veredas de las cuales 23 están en la parte alta del Municipio y 12 forman parte del corregimiento de frías, en las que, en gran mayoría hay escuelas rurales. La Plaza principal, aunque es pequeña, es bonita. El edificio municipal, esta muy regular estado y actualmente se adelanta gestiones para construirlo nuevo. Su templo ubicado en la misma plaza, es bastante bueno. Hay Casa de la Cultura y Biblioteca Municipal.,esta en muy pésimas condiones y al igual que el edicfio municipal se pretende prontamente hacer algo digno de una comunidad que tiene una gran vocacion por la cultura, pues de aquí hay expresiones artísticas que se materializan en una banda estudiantil que ha podido avanzar a pesar de las  dificultades Los mercados, que son los domingos y que efectúan en la plaza principal, son muy buenos. La fiesta patronal, en honor de la mama de la Virgen: Santa Ana, es celebrada el 26 de julio de cada año. Y en la misma fecha, hay festejos populares. Los servicios de acueducto, alcantarillado y de energía son relativamente aceptables. Los de la cabecera tienden a las costumbres tolimenses, inclusive en su alimentación, por que son amigos de la lechona. Todos, eso sí, son de gran amabilidad con el visitante o el forastero. El Escudo ha sido creado por iniciativa de las Juventudes, en el se representa la Luna en honor al poeta Diego Fallón quien es horiundo del Municipio de Falan, la Chimenea que fue un símbolo y atractivo histórico del Municipio y además la variedad de Producción agrícola de estas tierras. Autor por concurso: Carlos Gabriel Sandoval - Hijo de Falan Bandera La Bandera de Nuestro Municipio está dividida en tres composiciones heráldicas homogeneas a saber: Parte Superior - Azul Cielo: Que representa cielos de esperanza, de progreso y de desarrollo, al igual que las aguas de Falan como símbolo de riqueza en recursos hídricos y naturales. Parte
dificultades Los mercados, que son los domingos y que efectúan en la plaza principal, son muy buenos. La fiesta patronal, en honor de la mama de la Virgen: Santa Ana, es celebrada el 26 de julio de cada año. Y en la misma fecha, hay festejos populares. Los servicios de acueducto, alcantarillado y de energía son relativamente aceptables. Los de la cabecera tienden a las costumbres tolimenses, inclusive en su alimentación, por que son amigos de la lechona. Todos, eso sí, son de gran amabilidad con el visitante o el forastero. El Escudo ha sido creado por iniciativa de las Juventudes, en el se representa la Luna en honor al poeta Diego Fallón quien es horiundo del Municipio de Falan, la Chimenea que fue un símbolo y atractivo histórico del Municipio y además la variedad de Producción agrícola de estas tierras. Autor por concurso: Carlos Gabriel Sandoval - Hijo de Falan Bandera La Bandera de Nuestro Municipio está dividida en tres composiciones heráldicas homogeneas a saber: Parte Superior - Azul Cielo: Que representa cielos de esperanza, de progreso y de desarrollo, al igual que las aguas de Falan como símbolo de riqueza en recursos hídricos y naturales. Parte Valga decir que de todo esto que hemos llamado la ciudada perdida solo quedan una cantidad de ruinas representadas en tuneles que se comuncan entre si y con otros sitios del municipio, eso es lo que dicne quines han tenido la oportunidad de concer mucho sobre la historia de estas ruinas, algunos aseguran que de este lugar hay algunos socavoners que se comuncan con otros que estan el vecino municipio de Mariquita.
 
 

2 comentarios:
demasiado bueno......como.puede ser q. no tengamos en cuenta tan semejante belleza historica....xq. el estar alli debe ser una experiencia maravillosa.hace muchisimo tiempo.recien q. la descubrieron..tenia como unos 10 o 12 años.nos llevaron de la escuela aquel lugar.....pero la verdad.no se veia muy bien.pero veo q. al pasar el tiempo.....ya se ha dejado ver mucho mas ...y segun las fotos veo .una maravilla.donde todo aquel q. tenga la oportunidad de estar alli......lo debe disfrutar demasiado.......muchas felicitaciones a las personas q. le han puesto ese gran interes x mostrarle al mundo...la belleza historica q. tiene nuestro pueblo.....mil gracias.....volvere un dia ....aun me encuentro fuera de mi pais.pero no perdere la oportunidad de ir y volver aquel sitio tan maravilloso.....gracias don ALONSO.....
Me encantaría conocer estas ruinas.tienen su gran historia.
Publicar un comentario